Equidad de género

A paso firme, avanzan mujeres en el deporte olímpico

La lucha por la equidad trasciende a todos los ámbitos, entre ellos el deportivo. Un ejemplo de los avances logrados en las últimas décadas se dio en las recientes Olimpiadas de París, cuando por primera vez en la historia se logró una participación de género igualitaria en la contienda.

En la justa olímpica de este 2024 participaron 5,250 mujeres atletas e igual cantidad de hombres, mientras que en su decimoséptima edición paralímpica reunió a 4,400 deportistas con discapacidad física, intelectual, visual y parálisis o lesión cerebral (2,202 hombres, 1,859 mujeres y 339 plazas indistintas). 

En el deporte olímpico se alcanzó la paridad de género, pero tuvieron que transcurrir muchos años para lograrlo. Durante los Juegos Olímpicos de 1992, celebrados en Barcelona, España, la participación femenina representó apenas el 28.8 % del número total de deportistas.

Cuatro años después de la competición en la ciudad española, se estableció en la Carta Olímpica que rige los principios de la competencia, la obligación del Comité Olímpico Internacional (COI) de estimular y apoyar la promoción de las mujeres en el deporte para llevar el “principio de igualdad” a estas actividades.

Los Juegos Olímpicos de Londres 2012, en Reino Unido, son conocidos porque, por primera vez, cada país tuvo por lo menos una representante. Mientras que en la competencia de Río de Janeiro de 2016, en Brasil, la presencia femenina ascendió al 45 %. 

Las Olimpiadas de París 2024 han sido relevantes para el deporte femenino mexicano. De las cinco medallas ganadas, dos fueron obtenidas por mujeres: Alejandra Valencia, Ana Paula Vázquez y Ángela Ruiz, lograron la medalla de bronce en la categoría de tiro con arco, mientras que en judo, Prisca Awiti obtuvo la presea de plata. En las Paralimpiadas se lograron 17 medallas, donde las mujeres ganaron 7.

Descarga la transcripción de la infografía «Participación femenina en la historia de los  Juegos Olímpicos»

Pese a los avances en los Juegos Olímpicos, la participación de las mujeres en el deporte no marcha a un paso tan veloz. Información del Gobierno de México señala que durante el primer trimestre de 2024, de un total de 52,900 personas que se dedican profesionalmente al deporte o forman parte de un equipo, el 88.8 % son hombres y solo 11.2 % mujeres. 

La diferencia entre el número de hombres y mujeres deportistas profesionales es abismal y es necesario cerrar la brecha porque, de acuerdo con ONU Mujeres, las niñas que realizan algún deporte incrementan su autoestima, confianza, resiliencia y aprenden a trabajar en equipo, adquiriendo valiosas herramientas para su vida personal y profesional.

Sabedores de esa realidad, en Iberdrola México promovemos el deporte femenil en niñas y jóvenes con nuestro programa DestElla, impulsando su desarrollo y empoderamiento a través del deporte, mediante activaciones en escuelas y universidades. DestElla arrancó este 2024 con el apoyo al equipo Serpientes de la rama femenil de la Federación Mexicana de Rugby (FMRU) y se tiene previsto ampliar su campo de acción.

Con energía y talento, fomentamos la diversidad e inclusión, contribuyendo a romper las barreras de género para que cada vez más niñas y jóvenes desarrollen sus habilidades y capacidades a través del deporte.

Fuentes

tps://www.iberdrola.com/compromiso-social/

https://www.paralimpicos.es/paris2024/info

https://olympics.com/es/

https://www.unwomen.org/es/

https://www.gob.mx/conade/

https://www.nationalgeographicla.com/historia/

https://www.iberdrolamexico.com/boletines/

https://laroussemagazine.mx/deportes/

https://www.economia.gob.mx/datamexico/

https://www.paralimpicos.es/paris2024/

https://stillmed.olympics.com/

Ir al inicio de la página